Ligadas al bautismo por inmersión desde el paleocristianismo hasta el siglo XV, que comienza el bautismo por infusión, las pilas bautismales forman parte de nuestra tradición cultural, religiosa, artística y social.
Al principio
Al principio, las pilas bautismales estaban en edificios separados de las iglesias, los baptisterios, en los que había piscinas o cubas. Luego, fueron introduciéndose en las iglesias y disminuyendo, lógicamente, el tamaño.
Es en la época románica cuando alcanzan todo su esplendor estas últimas y, como en Castilla y León hay un gran patrimonio románico, hemos decidido hacer este pequeño artículo dedicado a ellas. Es decir, desde Patrimonio Activo CyL te presentamos cinco pilas bautismales románicas que están en Castilla y León y que debes conocer.
os garantizamos que podéis estar horas y horas contemplándolas y que no se os quitarán de la cabeza en vuestra vida
Situación
Lo primero que habéis de saber es que, en el período románico, lo primero que se hacía tras construir el edificio de la iglesia era introducir la pila bautismal. Se solían poner junto a la puerta, en el atrio, o en el interior en el lado del evangelio. Eso sí, la datación es muy difícil, pero es tal su belleza que eso es lo de menos. De hecho, hasta dos siglos después de acabado románico se seguían haciendo pilas bautismales de carácter románico.
Características de las pilas bautismales
Sus características son las siguientes:
- Se tallan en un gran bloque único de piedra.
- El material suele ser El tipo de material pétreo suele ser piedra arenisca o caliza.
- Tiene tres partes: copa o vaso (la más grande y decorada), fuste y basa y pie o pedestal.
- Las copas son: semiesféricas, poligonales, especialmente octogonales, cilíndricas, troncocónicas y cuadradas. Algunas combinan formas. Además tienen tres partes: borde superior, cenefa y la superficie inferior.
- Los fustes son cilíndricos, con columnas o con múltiples baquetones.
- Las basas suelen ser cuadradas, circulares o poligonales.
Simbolismo
Quizás su importancia radique en el simbolismo que transmiten, ya que el románico tenía esa función. En él todas las formas físicas guardan y comunican verdades transcendentes que en las pilas bautismales estaban relacionadas con el sacramento del bautismo. De ahí que el agua se represente con frecuencia en forma de ondas, zigzags y gallones de conchas como símbolo de las aguas del Génesis sobre el que el espíritu creador de Dios regenera lo que había crea el mundo.
5 pilas bautismales
Por ello, os presentamos aquí estas cinco pilas bautismales castellanoleonesas que debéis conocer:
- Iglesia de la Natividad en Santa María de Riaza, Segovia.
- Iglesia de Santa María Magdalena en Sebulcor, Segovia.
- Iglesia de San Miguel Arcángel en Villamiel de Muñó, Burgos.
- Santa María de Neila, Burgos.
- Iglesia de San Juan Baurista, Moarves de Ojeda, Palencia.
¿Conoces más joyas churriguerescas en Castilla y León como estas de la constelación de retablos barrocos churriguerescos de Salamanca? Cuéntanoslo en la sección de comentarios de esta entrada.
Recorre nuestra web
Si quieres conocer más historias sobre arte, como esta de las cinco pilas bautismales románicas de Castilla y León, visita la sección específica de nuestra web, la de Patrimonio Activo CyL.
(Imagen de la pila bautismal de Santa María de Riaza: By Borjaanimal – Own work, CC BY 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=152329284)
(Fotografía de la pila bautismal de Villamiel de Muñó: https://www.burgos.es/)
(Instantánea de la pila bautismal de Moarves de Ojeda: https://www.palenciaturismo.es/)
(Retrato de la pila bautismal de Sebulcor: https://sebulcor.com/)
(Foto de la pila bautismal de Santa María de Neila: https://www.flickr.com/photos/75710752@N04/15826241425)