Ya os hemos hablado en otras ocasiones sobre la Semana Santa en Castilla y León, pero ahora que llegan estas fechas no íbamos a desaprovechar la ocasión para comentar uno de los mayores atractivos que tiene nuestra comunidad autónoma. Por eso, si estás planeando aún tus vacaciones y aún no te has decidido, te presentamos aquí una forma interesante de pasar tu tiempo de ocio conociendo 4 procesiones imprescindibles castellanoleonesas en localidades que no son capitales de provincia que no te puedes perder. Por supuesto, hay más, pero este año os recomendamos estas para que vayáis abriendo boca.
Ágreda
Ágreda es un municipio soriano conocido como la Villa de las Tres culturas. Su situación, en las faldas del Moncayo y limitando con Navarra, Aragón y La Rioja la hacen una localidad muy especial.
Su Semana Santa es maravillosa y alcanza su culmen el Viernes Santo por la tarde, cuando se produce una de las cuatro procesiones imprescindibles que te recomendamos. En esa mañana la cofradía de la Santa Vera Cruz, la segunda más antigua de Soria, puesto que se fundó en 1556 —la primera es la de San Esteban de Gormaz—, lleva las imágenes de la iglesia de San Juan al templo de Los Milagros.
Felipecuartos
En esa procesión, los cofrades llevan trajes inspirados en los que llevaba la nobleza en época de Felipe IV, siglo XVII. Por eso, se les conoce como «Felipecuartos». Además, los acompaña una cohorte de soldados romanos y la banda municipal. Una vez están en la basílica de Nuestra Señora de los Milagros, se pronuncia el Sermón de las Siete Palabras y se hace el cambio de guardia de los soldados romanos que custodian el Calvario.
Pero aún falta lo mejor. Por la tarde, y tras una celebración litúrgica, es cuando se lleva a cabo la Procesión General del Santo Entierro, que es la más importante de todo el ciclo. En ella, procesionan los 14 pasos de la cofradía, los 12 estandartes de los apóstoles y la Cruz de los Cálices.

te recomendamos asistir al Encuentro del Santo Cristo y su madre…
Además, puedes verla en cualquiera de las calles por las que pasa desde la Basílica de Nuestra Señora de los Milagros, lugar de salida, hasta la iglesia de San Juan Bautista, donde te recomendamos asistir al Encuentro del Santo Cristo y su madre. Te garantizamos que es muy emocionante y que tiene todos los ingredientes para dejarte fascinado.
Bercianos de Aliste
La localidad de Bercianos de Aliste, pedanía del pueblo zamorano de San Vicente de la Cabeza, tiene pocos habitantes, pero han conseguido que su Semana Santa sea conocida en toda España y que haya sido declarada Bien de Interés Cultural de carácter Inmaterial por la Junta de Castilla y León, así como Fiesta de Interés Turístico Regional. El principal motivo es un ritual austero, pero muy emocionante por su recogimiento y solemnidad: el Sermón del Descendimiento y la Procesión del Santo Entierro el Viernes Santo.
Todo está organizado por la Cofradía del Santo Cristo de la Cruz o del Santísimo Entierro, fundada en el siglo XVI.

Además, hay toda una serie de actos que se desarrollan de la mañana a la noche:
- A primera hora de la mañana los cofrades instalan en la plaza del pueblo una cruz con un Cristo articulado de tamaño natural que a excepción de ese día yace en un féretro de cristal durante todo el año. Junto a ella colocan la imagen de la Dolorosa.
- Por la tarde, los vecinos y visitantes son llamado con matracas a participar en la procesión. Los cofrades salen de la iglesia cantando «Perdón, oh Dios mío» y llegan a la cruz y la Dolorosa. Allí comienza el Sermón del Descendimiento. Una vez terminado este, se produce el «desenclavamiento» del Cristo de la cruz, que es recogido, cubierto con una sábana e introducido en una urna de cristal, donde estará hasta el siguiente Viernes Santo.
Pendones y capas alistanas
- Una vez hecho eso, la procesión, en la que los más jóvenes llevan pendones, los hombres visten la capa alistana y los cofrades túnicas blancas, va al Calvario, que está en el cementerio local, y vuelve a la iglesia. El féretro de cristal es escoltado por portadores de lanzas y la imagen de La Dolorosa es portada por mujeres solteras.
- En la iglesia colocan al «Cristo pequeño» en el suelo para rezar cinco padrenuestros y se entonan canciones populares religiosas.
- Ya por la noche puedes asistir a la procesión de la Soledad.
Como ves, otra de las procesiones imprescindibes que no debes perderte.
Por cierto, que el Jueves Santo se celebra la procesión de las Capas Pardas, lo cual también te recomendamos.
Medina del Campo
Imagínate estar el Jueves Santo en la ciudad donde San Vicente Ferrer creó en 1411, hace más de 600 años, las procesiones de disciplina y en su plaza mayor, la más grande de España. Sí, imagina que estás en Medina del Campo.
Faroles
Allí podrás disfrutar de otra de las procesiones imprescindibles que hay que ver porque está llena de emoción, la de la Vera Cruz ode los Faroles. En ella el protagonista es el silencio que inunda las calles de esta ciudad vallisoletana. Los cofrades alumbran con sus faroles hasta que de madrugada llegan a la Plaza Mayor y culminan su recorrido con el canto del Miserere ante la imagen de Nuestra Señora de las Angustias, patrona medinense.

A mucha gente se le ponen los pelos de punta. Además, si quieres estar más tiempo en esta ciudad vallisoletana durante esos días, puedes disfrutar de más procesiones en las que participan 9 cofradías y más de 3.000 penitentes. Por ejemplo, la del Cristo Crucificado que termina en el castillo de La Mota, la del Silencio o la de La Liberación. No te arrepentirás porque la Semana Santa medinense está declarada de Interés Turístico Internacional en parte por sus conjuntos escultóricos renacentistas.
Medina de Rioseco
Medina de Rioseco tiene una Semana Santa de Interés de Turístico Internacional, cosa que sólo tienen en nuestra comunidad las de Valladolid, Ávila, Palencia, León, Salamanca, Zamora y Medina del Campo.
De esta localidad vallisoletana destacamos la Procesión del Mandato. Primero porque participan diez conjuntos procesionales con tallas de gran calidad de los siglos XVI y XVII: La Oración del Huerto, La Flagelación, Jesús atado a la columna, Ecce Homo, Jesús Nazareno de Santiago, La Santa Verónica, Jesús Nazareno de Santa Cruz, La Desnudez, Santo Cristo de la Pasión y La Dolorosa.
Tapetanes
Y segundo porque las cofradías que van con cada cada paso, vestidas de negro o morado, van acompañados por los Tapetanes, tambores tocados por niños que anuncian el paso de las imágenes con su toque. Además, la procesión la abre El Pardal, que toca a la salida de cada paso.
A partir de la media noche, cada cofradía que ha participado en la procesión hace una cena tradicional.
En Medina de Rioseco, la cofradías nacen en el siglo XV alentadas por el convento franciscano que allí había. Así se crearon las de la Vera Cruz, la Quinta Angustia y Soledad y La pasión, que luego se refundieron en las 16 que hay ahora y que portan veinte pasos. Por eso te recomendamos que no te las pierdas porque son un deleite, especialmente la de La Soledad.
¿Conoces alguna de estas procesiones imprescindibles? Si es así, cuéntanos que te parecen en la sección de comentarios de este artículo.

Recorre nuestra web
Si quieres conocer más historias sobre Semana Santa, historia, arte y cultura de Castilla y León, como esta de las 4 procesiones imprescindibles castellanoleonesas, visita la sección específica de nuestra web, la de Patrimonio Activo CyL.
(Imágenes Semana Santa de Ágreda: De Diego Delso, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=74312581)
(Fotografía Semana Santa Bercianos de Aliste: https://www.semanasantabercianos.com/)
(Instantáneas Semana Santa Medina del Campo y Medina de Rioseco: https://www.provinciadevalladolid.com/)